Esta asignatura forma parte del tercer año de la carrera de Licenciatura en Comunicación y constituye el segundo encuentro de las y los estudiantes con las manifestaciones literarias, en este caso, el segundo con las producciones literarias europeas.
Esta aproximación a las literaturas europeas procura dar a las y los estudiantes un marco de referencia inicial y necesario en el área, profundizando el análisis y desarrollo llevado adelante en la cátedra Literatura Latinoamericana, ubicada en el segundo año de este plan de estudios y, apuntando a un trabajo más disruptivo en la cursada de Literatura Europea II, a cursarse en el segundo cuatrimestre de tercer año. La propuesta es plantearle al estudiante cuestiones de teoría literaria, análisis del discurso y contexto histórico-social de producción partiendo de la reflexión sobre las literaturas europeas, pero siempre inscribiéndola en preocupaciones comunicacionales.
En tal sentido, vamos a abordar una serie de problemas comunes a los textos que den lugar a la reflexión de la literatura en relación a otros discursos: políticos, sociales, económicos, artísticos, etc. Por eso, entendemos pertinente debe señalarse que, para el estudio de literaturas como las que nos ocupan, es necesario interrogarse sobre las condiciones que posibilitaron su producción y circulación. Los textos deben ser confrontados con medios de producción, de performance, escritura y lectura.
Además de preguntarnos por la categoría de “literatura europea” como concepto y como problema, la intención de esta materia es proporcionar un recorrido territorial y temporal por algunos de los hitos y representantes más reconocibles de la literatura continental. Para esto, entonces, vamos a utilizar, sin calcar, algunas de las rutas más transitadas, determinadas y (re) conocidas, pero realizando una caminata interrogativa, deteniéndose para poder hacerse preguntas sobre lo propuesto o impuesto. A efectos de poder realizar dicha actividad, en la cátedra se van a utilizar las categorías teóricas de cartografía y mapa establecidas en Mil mesetas por Félix Guattari y Giles Deleuze:
Si el mapa se opone al calco es precisamente porque está totalmente orientado hacia una experimentación que actúa sobre lo real. El mapa no reproduce un inconsciente cerrado sobre sí mismo, lo construye. Contribuye a la conexión de los campos, al desbloqueo de los cuerpos sin órganos, a su máxima apertura en un plan de consistencia. Forma parte del rizoma. El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones. Puede ser roto, alterado, adaptarse a distintos montajes, iniciado por un individuo, un grupo, una formación social. Puede dibujarse en una pared, concebirse como una obra de arte, construirse como una acción política o como una meditación (2004: 17-18. El destacado nos pertenece).
Asumimos, entonces, que la demarcación de límites es siempre más o menos frágil cuando ponemos en acción el pensamiento crítico y el complejo proceso reflexivo sobre la literatura en relación a otros discursos en contextos determinados, desde la perspectiva contemporánea. En definitiva, “leer” un continente (o varios incluidos en uno) desde la referencia de un texto literario que, concebimos como un verdadero “tejido” de discursos, resulta una tarea desafiante que apuntará, concretamente, a aproximar a los y las estudiantes de Comunicación a una serie de problemas en relación con sus intereses académicos: la verdad relativa, la ética del comunicador y comunicadora, el derecho a la comunicación plena, entre otros.
Nos enfrentamos a un programa trazado en posibles Itinerarios, con ejes en las derivas (extrañamiento, desorientación o la posibilidad de perderse en los territorios), noción acuñada por Guy Debord (1955), estrictamente centralizados sobre los textos literarios en estrecho vínculo con las condiciones de producción y circulación, el papel de los medios de comunicación, la instauración de discursos en tensión y los límites difusos con otras artes.
El programa de esta cátedra contempla un itinerario que propone analizar la eclosión que genera el dinámico proceso productivo de la red global de comunicación y las herramientas que aportan las redes sociales reconfigurando el orden y las reglas del mercado editorial literario, con la aparición de nuevos agentes que coaccionan en la circulación de los textos. Además, resulta necesario cuestionarse cuál es el papel de los medios masivos de comunicación (massmedia) en este nuevo escenario nunca fijo que diseña la nueva era a la que asistimos.

- Profesor: CLAUDIO DOBAL